El sábado 06 de septiembre en la concha acústica del Parque de Samanes, en Guayaquil (Misión Ecuatoriana del Sur-MES), se realizó el cierre de la campaña “Basta de Silencio”, enfocada en la prevención de la violencia digital. La actividad se llevó a cabo en conjunto con el Departamento de SegurEP de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, y la participación de todo el holding municipal.
Estas dependencias, utilizaron los materiales de la campaña “Basta de Silencio” desarrollados por la Iglesia Adventista, incluyendo revistas dirigidas a niños, adolescentes y adultos, para distribuirlos en sus centros de atención. De esta manera, lograron educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre la prevención de la violencia digital, reforzando el impacto de la campaña y promoviendo el mensaje de prevención a través de contenidos confiables y diseñados por la Iglesia.
Durante todo el mes, la campaña se difundió a través de medios de comunicación, con el apoyo de personalidades reconocidas, así como mediante casas abiertas y desfiles en los distintos distritos del sur del Ecuador. El evento de cierre incluyó más de 200 asistentes que recorrieron las carpas informativas y participaron de las actividades de sensibilización.
Como parte del programa, autoridades de SeguraEP y de la Iglesia Adventista en el sur de Ecuador, expresaron palabras de bienvenida, y abordaron el tema referente al evento. Además esta jornada contó con la presentación de “MIS AMIGOS”, el coro de voces blancas, y el conjunto de adolescentes “A Capela”, quienes ofrecieron un espacio musical que acompañó la reflexión sobre la importancia de prevenir la violencia digital.
Celia Olivo, líder del Ministerio de la Mujer del Sur del Ecuador, manifestó que este tipo de iniciativas son fundamentales para la iglesia, ya que trabajar junto al municipio permite alcanzar un mayor impacto y beneficio para la ciudadanía, cumpliendo con la misión de servicio y apoyo social de la institución.
De igual manera, el psicólogo Joel Cañarte, Jefe de atención especializada en violencia basada en género, expresó:
“La ayuda de la iglesia Adventista a través de sus materiales ha sido muy oportuna para fortalecer este problema social. Consideramos importante este tipo de trabajos en conjunto para el aporte a la comunidad. La comunidad debe saber que contamos con departamentos que ayudan a las personas que atraviesan por circunstancias de violencia, y que la iglesia, está lista para ser una gran herramienta en esta lucha”. Dijo el psicólogo.
La Iglesia Adventista en el sur de Ecuador, destacó por su rol activo en la difusión y concienciación de esta problemática social, demostrando que la unión entre comunidad, gobierno y organizaciones religiosas puede generar resultados significativos en la prevención de la violencia digital.
Además de este proyecto, el departamento de SeguraEP, busca continuar trabajando de manera interinstitucional con la iglesia, bajo los proyectos que difunde la corporación, mismos que se basan en el cuidado y protección de los valores de la mujer, familia, menores y toda la sociedad.
En Paraguay, la campaña “Basta de Silencio” movilizó a miles de personas para generar conciencia sobre la violencia y los abusos en la actualidad.
Este año, el énfasis estuvo en la “Violencia Digital” y abordó la pregunta: ¿por qué internet se volvió un lugar tan peligroso? Las recomendaciones estuvieron dirigidas principalmente a niños, adolescentes y adultos mayores, considerados las poblaciones más vulnerables en el uso de la tecnología.
Algunos de los temas desarrollados en Basta de Silencio fueron los siguientes:
Durante el mes de agosto, niños y adolescentes participaron de charlas relacionadas al proyecto “Basta de Silencio”. Varias instituciones educativas en Paraguay abrieron sus puertas para recibir a educadores y profesionales, quienes conversaron sobre la temática.
Mariela Centurión, psicóloga y líder de iglesia, expresó lo siguiente:
“Durante la semana fui parte de diversas charlas enfocadas a niños y adolescentes. Mi objetivo como profesional fue responder a dos preguntas: ¿cuáles son los peligros en internet y qué hacer cuando sucede este tipo de violencia? Si bien la temática era la misma, la abordamos de manera diferente. A los niños les enseñamos a protegerse y a saber cómo actuar si una persona desconocida intenta hablar con ellos. Entendieron que tienen un superpoder: decir no y pedir ayuda.”
¨Las directoras del Ministerio de la Mujer estuvieron muy activas, participando en colegios y escuelas donde compartir las charlas, acompañando a profesionales para llegar a la mayor cantidad de niños y adolescentes. Además se les dejó la revista para adultos, adolescentes y niños para seguir generando conciencia en los centros educativos. No podemos aislar a nuestros hijos para que no estén expuestos a las pantallas, pero si darles herramientas para que ellos sepan protegerse.¨, mencionó Dalcy Mendizábal, líder nacional del Ministerio de la Mujer.
En el mes de agosto, las redes sociales de la radio Nuevo Tiempo Paraguay también se unieron al movimiento, y compartieron consejos dirigidos a los padres sobre los riesgos del uso de la tecnología sin supervisión adulta. También los principales signos de alarma y estrategias para prevenir la violencia en el entorno digital.
Además de esto, del 18 al 22 de agosto en el programa Conexión Nuevo Tiempo se abordaron temas sobre: el frapping, cyberbulliyng, doxing, sexting, y grooming, que son distintas formas de abusos desde las plataformas digitales. Y como complemento de las charlas, Nuevo Tiempo compartió el material preparado para el proyecto.
En Paraguay muchos niños, adolescentes y padres quedaron convencidos sobre la importancia de cuidar el entorno digital.
La Educación Adventista en Bolivia reafirmó su compromiso con la protección de la niñez y la adolescencia al participar en la socialización de la nueva Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales (N° 206/2024-2025 CS). Su presencia se enmarca en la campaña Basta de silencio, proyecto anual de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, que busca prevenir y combatir todas las formas de violencia.
El encuentro tuvo lugar el 25 de agosto en el Coliseo de la Universidad Mayor de San Simón, en Cochabamba, con la presencia del Colegio Adventista Cochabamba. Sus estudiantes compartieron aprendizajes en prevención digital, transmitieron un mensaje de esperanza a través de la música y reforzaron la campaña Basta de Silencio al distribuir materiales que llaman a la concienciación contra la violencia.
La reunión contó con la presencia de diversas autoridades educativas, sociales y religiosas. Entre ellas estuvo el fiscal departamental de Cochabamba, Osvaldo Dante Tejerina Ríos, quien destacó que la participación de la Educación Adventista se debió a la experiencia previa de sus instituciones en acciones de prevención.
“Hemos tenido conocimiento de que las unidades educativas adventistas realizaron procesos educativos en relación a los peligros de los entornos digitales hacia los niños. Por ello, las invitamos a aportar con sus iniciativas y socializar sus experiencias con la comunidad”, afirmó Tejerina.
Edimar Sena, director del Sistema Educativo Adventista de Bolivia, destacó el compromiso permanente de la red educativa en la defensa y protección de la infancia. El profesor comentó que como Eduación Adventista, "queremos un entorno seguro para nuestros estudiantes y para toda las niños y adolescentes bolivianos. Esta ley representa un paso importante en la protección integral de quienes son el presente y el futuro de nuestro país”.
El Sistema Educativo Adventista de Bolivia, que cuenta con más de 38 colegios, cerca de 20 mil estudiantes y 900 docentes en todo el país, reiteró su compromiso de seguir trabajando de manera coordinada con las instituciones públicas y privadas en favor de la niñez y adolescencia, reafirmando su misión de formar ciudadanos para esta vida y la eternidad.
En su edición 2025, la campaña Basta de Silencio pone el foco en la violencia digital, alertando sobre los riesgos a los que están expuestos niños y adolescentes en entornos virtuales. Desde hace más de 23 años, esta iniciativa de la Iglesia Adventista, para ocho paises de Sudamérica, promueve la prevención y el cuidado de la infancia y adolescencia a través de acciones educativas y comunitarias.
Conoce más en: bastadesilencio.org
Vea más imágenes del evento:
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.
En países de Sudamérica y en el Perú, la violencia a través de medios digitales ya es reconocida legalmente como una forma de agresión; en este contexto, la Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) lanzó su campaña “Basta de Silencio”, este año con el tema “Violencia Digital”; en donde miles de adventistas peruanos se movilizaron con el propósito de educar y concientizar a las familias para prevenir y combatir todo tipo de abuso en las plataformas digitales. Este proyecto es una iniciativa mundial llamada “End it Now”, en Sudamérica es desarrollada en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay; se lleva a cabo el cuarto sábado de agosto.
En esta edición, la campaña destaca los riesgos que enfrentan especialmente niños y adolescentes en internet: desde el ciberacoso y la difusión de imágenes sin consentimiento, hasta los comentarios ofensivos y la desinformación. La campaña también refuerza que guardar silencio no es una opción, callar frente a la violencia fortalece al agresor y abandona a la víctima. Asimismo, la Biblia invita a que nuestras palabras y acciones sean instrumentos de vida: “Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación” (Efesios 4:29).
La Iglesia Adventista del Séptimo Día en el sur peruano (Unión Peruana del Sur) logró movilizar a miles de voluntarios en las 14 regiones del país, desde la costa, sierra y selva, con un objetivo común: decir NO a la violencia digital en calles, colegios, instituciones y medios de comunicación locales, generando conciencia en torno a los riesgos del mundo virtual. Con charlas, foros y actividades comunitarias, la campaña orientó a niños, adolescentes, padres y educadores sobre cómo identificar y enfrentar el ciberacoso, el grooming y otras formas de violencia digital. Asimismo, promovió el uso de material digital de descarga gratuita (afiches, revistas para niños, adolescentes y adultos) en la web www.bastadesilencio.org
La Iglesia Adventista del Séptimo Día no permanece indiferente, por ello, renueva su compromiso de ser voz de esperanza en medio de la oscuridad. El movimiento no se limita a un solo día, sino que se proyecta durante todo el año con programas educativos, talleres para familias y espacios de consejería espiritual.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día refuerza su tradicional jornada preventiva con un mensaje de alerta frente a los riesgos que enfrentan niños y adolescentes en el mundo virtual.
Por 23 años consecutivos, la Iglesia Adventista del Séptimo Día ha desarrollado la campaña “Basta de Silencio”, un proyecto educativo que busca concienciar y prevenir distintas formas de abuso y violencia.
Este 2025, la iniciativa tuvo como eje la violencia digital, una problemática en aumento que afecta de manera especial a las nuevas generaciones.
Desde Angol hasta Puerto Williams, las iglesias adventistas del sur de Chile organizaron una amplia agenda de actividades, entre ellas charlas, foros comunitarios, encuentros con especialistas y la distribución de revistas educativas provistas por la División Sudamericana de la Iglesia.
El objetivo en esta campaña es informar, educar y alertar sobre los riesgos del entorno digital, donde fenómenos como el grooming, el bullying y el uso excesivo de pantallas se han convertido en amenazas reales para niños y adolescentes.
En varias localidades se realizaron instancias de diálogo con familias y talleres prácticos para padres, quienes en muchos casos desconocen la manera en que sus hijos interactúan con la tecnología.
Algunos hermanos incluso invitaron a representantes de Carabineros, quienes explicaron cómo operan los depredadores digitales y cuáles son los mecanismos de protección disponibles.
Durante los cinco sábados previos a la jornada central celebrada el cuarto sábado de agosto se trabajaron con niños y jóvenes temas como “La vida no es un juego” y “El peligro disfrazado”, reforzando valores preventivos en las clases bíblicas y en los grupos pequeños.
Además, se realizaron voces de alerta públicas en distintas ciudades, llevando la conversación sobre la violencia digital a sedes sociales y espacios comunitarios.
El mensaje fue contundente: el internet puede ser un terreno hostil si no se actúa con conciencia y acompañamiento familiar.
El uso excesivo de celulares y dispositivos electrónicos, sumado al acceso a contenidos inapropiados en redes sociales como Instagram y TikTok, exige una respuesta coordinada entre familias, escuelas, comunidades religiosas y autoridades.
La campaña, que se replica en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay bajo el marco de la iniciativa mundial "End it Now", insiste en que la prevención no puede reducirse a un mes ni a una jornada.
Es un compromiso constante que debe permear a la sociedad en su conjunto y el sur de Chile busca caminar en esta línea de protección hacia el menor.
Más información y recursos en https://bastadesilencio.org/.
Con gran entusiasmo y unidad, miembros de todas las iglesias del distrito Huaquillas, y la Unidad Educativa Adventista Príncipe de Paz, participaron en el desfile pacífico “Basta de Silencio”, una jornada que buscó sensibilizar a la comunidad sobre los riesgos y consecuencias de la violencia digital, problemática que afecta a niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
Este recorrido se realizó en las principales calles de la ciudad desde el Parque Algarrobo, continuando por la avenida la República hasta llegada a parque los “Pajaritos”.
La actividad contó con la presencia de la líder del Ministerio de la Mujer de la Unión Ecuatoriana, Fernanda Schuabb, así como autoridades de la iglesia en el sur del Ecuador, junto con la líder del Ministerio de la Mujer de la Misión Ecuatoriana del Sur, Celia Olivo, quien resaltó que el desfile comprendió de “una gran movilización donde la gente pudo comprender el tema de la violencia digital”.
Durante el recorrido, los participantes llevaron mensajes de esperanza y prevención, mientras que en diferentes puntos se instalaron carpas informativas, se realizaron momentos de oración, y se distribuyeron volantes y revistas adaptadas a todas las edades: materiales especiales para niños, adolescentes, jóvenes y adultos, con el fin de orientar a cada grupo sobre cómo identificar y enfrentar la violencia digital.
La comunidad de Huaquillas recibió la iniciativa con agrado y gratitud, valorando el esfuerzo de la iglesia por tratar un tema actual y necesario que muchas veces se silencia.
“Hoy levantamos la voz por quienes callan. Esta campaña demuestra que la iglesia está presente para acompañar, educar y ofrecer esperanza”, señalaron los organizadores.
El desfile fue una muestra clara de que cuando la iglesia, sus líderes y la sociedad trabajan unidos, es posible construir entornos más seguros y con principios firmes, fortaleciendo la prevención y la conciencia frente a los desafíos del mundo digital.
Con el firme propósito de sensibilizar a la comunidad sobre la violencia digital, esta semana se dio inicio a la campaña “Basta de Silencio”, en el cantón Samborondón (Misión Ecuatoriana del Sur . MES), una iniciativa que busca abrir espacios de reflexión y diálogo sobre un problema cada vez más presente en nuestra sociedad.
La programación se desarrolló en la cabecera cantonal de Samborondón y en la parroquia de Tarifa, contando con la activa participación de distintos grupos etarios, a quienes se les distribuyó las revistas de esta campaña para llevar a efecto las charlas.
Este esfuerzo fue posible gracias al apoyo de la Iglesia Adventista de La Puntilla y la apertura de la Alcaldía de Samborondón, que facilitó los espacios para llegar a más familias del cantón.
Durante la campaña, también se extendió una invitación especial a los padres y jóvenes para ser parte del Club de Conquistadores de Samborondón, un programa que fomenta en niños y adolescentes la formación en valores, el compañerismo y el servicio a la comunidad.
“Damos gracias a Dios por permitirnos trabajar unidos en beneficio de la sociedad y por guiarnos en la construcción de un entorno más seguro, con principios firmes y con esperanza en el futuro”, expresó el pastor Paúl Pincay, líder de esta zona en el sur del Ecuador.
La campaña “Basta de Silencio” marca así un paso importante en la tarea de promover conciencia y acción frente a la violencia digital, uniendo esfuerzos de instituciones, familias y comunidad.
En medio de los callejones del barrio Tulipanes, en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, una casa se transformó en un espacio de aprendizaje, protección y esperanza. Lourdes Crespo, miembro de la Iglesia Adventista del del Séptimo Día y lider del club de aventureros, convirtió su hogar en un centro comunitario de concienciación sobre violencia digital, sumándose a la campaña internacional Basta de Silencio 2025, promovida por la denominación y enfocada en la prevención y el combate a la violencia.
Más de 60 personas, entre niños, adolescentes y adultos, participaron en esta experiencia vivencial. Se realizaron talleres educativos, juegos, dramatizaciones, y se compartieron materiales oficiales como revistas educativas (para niños, adolescentes y adultos), afiches informativos sobre el “Peligro disfrazado”, así como Biblias y literatura espiritual.
Además, se realizaron charlas con especialistas en el tema, quienes abordaron “El peligro de la violencia digital” con un enfoque claro, práctico y fundamentado en principios bíblicos. La actividad contó con el respaldo del Ministerio del Menor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, un departamento que orienta y apoya el desarrollo espiritual de niños y adolescentes en la fe cristiana, y con el acompañamiento espiritual del pastor distrital, Santy Morejón, ministro adventista encargado de atender varias congregaciones dentro de una zona específica.
En la actualidad, la violencia digital es una de las mayores amenazas para niños y adolescentes, quienes pasan cada vez más tiempo frente a pantallas y redes sociales. Por ello, generar espacios comunitarios de prevención y diálogo resulta clave para protegerlos y sensibilizar a las familias sobre este problema creciente.
Conmovida por la experiencia, Lourdes compartió con gratitud que se siente "muy bendecida y agradecida a Dios por poder predicar en mi barrio, donde el Espíritu Santo prepara los corazones de las personas para escuchar el mensaje. Tenemos familias que han decido estudiar la Biblia, nos pone muy felices".
"Comencé con las mamás, ahora son los niños quienes esperan con alegría estas actividades. No lo hago en busca de reconocimiento, sino para que muchos se animen a hacer lo mismo en sus barrios”, agregó.
De igual manera, asegura que, seguirá alertando sobre los riesgos de la violencia digital, compartiendo esperanza y hablando del amor de Dios y del regreso de Jesús. Hoy, su casa cumple una nueva misión: ser un espacio que orienta y protege frente a la violencia digital.
Esta acción se enmarca en el Movimiento Misionero de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Ecuador, que este mes se unió a la campaña anual Basta de Silencio, promovida por la denominación a nivel internacional. En 2025, la iniciativa está dedicada a la prevención de la violencia digital. A través de actividades locales como esta, las iglesias y sus miembros comparten esperanza en sus comunidades.
¿Quieres saber cómo proteger a tu familia de los peligros digitales? Visita: www.bastadesilencio.org
Vea más imágenes de la iniciativa en la siguiente galería de fotos:
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.
Las denuncias realizadas por un influenciador digital sobre el uso de redes sociales por menores de edad dieron mayor visibilidad a casos de abuso, amenazas y ataques ocurridos en el entorno virtual. Frente a esta realidad, la Iglesia Adventista refuerza su preocupación por los riesgos del mundo digital para niños, jóvenes y adultos, motivo por el cual la campaña Basta de Silencio, de este año, aborda precisamente este tema.
El contenido de esta edición destaca la importancia de tomar precauciones en el uso de Internet. El tema central es la violencia en el entorno digital, pero también se abordan problemáticas como las fake news y el ciberbullying, que afectan a innumerables personas y convierten a muchos en víctimas frecuentes de delitos en línea. La campaña de este año de Basta de Silencio resalta la necesidad de supervisión, protección y cuidado continuo, además de mostrar datos relevantes sobre la violencia digital y sus principales señales de alerta.
El 23 de agosto, la campaña se desarrollará de manera simultánea en ocho países de Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. El propósito es sensibilizar a la población sobre los riesgos del mundo virtual y cómo protegerse de ellos. Más allá de esta fecha especial, el tema se trabajará durante todo el año mediante materiales educativos, charlas y actividades en escuelas, iglesias y espacios públicos.
El profesor de neurociencia y doctor en psicobiología, Adauto Junior, advierte sobre el impacto negativo que la adultización y la exposición temprana a redes sociales tienen en el desarrollo físico y mental de niños y adolescentes.
Además, explica que el ser humano atraviesa etapas fundamentales para un crecimiento saludable. Cuando esas fases no se respetan y se aceleran, surgen comportamientos que requieren una madurez aún no alcanzada, lo que compromete seriamente el desarrollo físico, mental y social de la persona.
“Especialmente durante la adolescencia, la construcción de la identidad es un desafío crucial que se ve afectado si la mente se expone a contenidos y conductas inapropiados para esa edad. Incluso pueden producirse alteraciones hormonales en los niños, que pueden desencadenar daños en su salud física y mental para toda la vida”, resalta el especialista.
Adauto detalla que la exposición precoz y los abusos digitales están vinculados a múltiples problemas como depresión, ansiedad, automutilación, suicidio, trastornos alimenticios, conductas delictivas, consumo de drogas, comportamiento antisocial, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, entre otros.
Los padres son responsables de proteger a sus hijos menores. En primer lugar, no deben permitir que los niños tengan acceso a pantallas, especialmente durante la primera y segunda infancia. Más adelante, corresponde limitar el tiempo de uso y supervisar de cerca lo que consumen sus hijos en las redes sociales”, enfatiza el doctor.
También recuerda que existen aplicaciones de control parental que pueden ser útiles en esta tarea difícil. “Sin embargo, es fundamental mantener un diálogo abierto con los menores, establecer límites claros y denunciar siempre cualquier situación de abuso”, concluye.
Jeanete Lima, pedagoga y coordinadora del proyecto Basta de Silencio resalta la importancia y urgencia de tratar este tema, que “se ha convertido en parte esencial de nuestra vida, tanto para niños como para adultos”. “Las escuelas lo utilizan, dependemos de él para el trabajo, las relaciones y la comunicación. Gran parte de nuestra vida actual ocurre en el mundo virtual, que nos brinda muchos beneficios, pero no es un terreno neutro”, explica.
“Abordar esta temática significa alertar a las familias y cuidar a los niños y adolescentes que son más vulnerables”, afirma Jeanete. También recuerda que el proyecto, desarrollado por la Iglesia Adventista, reafirma la responsabilidad institucional de “promover la concientización, orientar y mostrar caminos para enfrentar los desafíos que surgen”.
“Hablar sobre la violencia en el mundo virtual es un acto de amor y responsabilidad, especialmente con esta generación. Queremos aprovechar los beneficios de la tecnología, pero hacerlo con sabiduría, límites y seguridad”, concluye la educadora.
La violencia digital ha tomado proporciones cada vez mayores, alcanzando hogares, escuelas e iglesias. De esta forma, deja víctimas que muchas veces sufren en silencio los dolores y las heridas dejados por los criminales sin rostro del otro lado de la pantalla. Ya sea mediante contenido inapropiado o amenazas silenciosas, muchas personas se sienten atrapadas y avergonzadas, sin saber cómo reaccionar.
En un mundo cada vez más conectado, el territorio digital ha pasado de ser un espacio para compartir información, conocimiento y entretenimiento a convertirse en un entorno complejo y riesgoso.
Ante este escenario, la edición 2025 de Basta de Silencio busca generar diálogos urgentes sobre los peligros ocultos en el mundo virtual y promover un ambiente seguro para las interacciones en línea. La campaña invita a conversaciones francas sobre estos riesgos y estimula el uso consciente y responsable de la tecnología.
Creado por la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Basta de Silencio es un programa educativo anual enfocado en la prevención de diferentes formas de abuso y violencia. Cada edición, aborda un tema específico a través de materiales diseñados para adultos, adolescentes y niños, que se distribuyen en iglesias, escuelas y comunidades.
En 2025, la elección del tema —realizada mucho antes de la reciente repercusión midiática— destaca la relevancia y actualidad del problema, invitando a familias, escuelas y autoridades a unir esfuerzos para crear un entorno digital más seguro.
También puedes recibir este y otros contenidos directamente en tu dispositivo. Inscríbete en nuestro canal en Telegram o WhatsApp.
¿Quieres conocer más sobre la Biblia o estudiarla con alguien? Haz clic aquí y comienza ahora mismo.
Ambato, Ecuador – Cientos de ciudadanos se unieron el sábado 15 de marzo en una gran caravana y marcha en contra de la violencia, bajo el lema "Basta de Silencio". La iniciativa, organizada por la Iglesias Adventistas en Ambato y el Colegio Adventista de esta ciudad, formaron parte de este programa para concienciar sobre la violencia intrafamiliar y la violencia infantil.
El evento inició con una colorida caravana de 34 vehículos que recorrió diversas calles de la ciudad, llamando la atención de la comunidad. Posteriormente, cientos de personas marcharon al ritmo de la banda estudiantil de la Unidad Educativa Particular Adventista Ambato (UEPA), mostrando su compromiso en la lucha contra la violencia.
La jornada contó con la participación de autoridades locales y líderes eclesiásticos, entre ellos la abogada María José López, concejal de Ambato, y Fernanda Schuabb, líder adventista del Ministerio de la Mujer para Ecuador. También estuvieron presentes Jacqueline Andrade, líder del Ministerio de la Mujer en el norte del país, y el pastor Manuel Melo, líder de los adventistas en el norte del país (Misión Ecuatoriana del Norte).
Durante el evento, la concejal López resaltó la importancia de este tipo de iniciativas para el bienestar social. "Estos eventos son esenciales porque promueven principios de convivencia pacífica. Es fundamental que proyectos como 'Basta de Silencio' tengan mayor relevancia, para que quienes sufren violencia puedan romper con este ciclo y reconstruir sus vidas", expresó.
Además, entregó un reconocimiento al Colegio Adventista de Ambato por su constante labor en beneficio de la comunidad.
Desde su instauración en 2002, "Basta de Silencio" se ha desarrollado anualmente en diversas regiones de Sudamérica, fomentando la reflexión y acción frente a la violencia que afecta a mujeres y niños. Como cierre de la jornada, los asistentes participaron en una Feria de Salud que ofreció servicios médicos gratuitos, consejería psicológica y espiritual, promoviendo el bienestar integral de las familias.
Fernanda Schuabb enfatizó la importancia de continuar con estos esfuerzos de sensibilización. "Debemos seguir trabajando juntos para educar a la población y orientar a las familias. La violencia doméstica y el abuso no son normales; es necesario buscar ayuda para construir un futuro donde todos puedan vivir libres de miedo y violencia", manifestó.
Los organizadores del evento esperan que esta iniciativa genere un impacto positivo en la comunidad, reduciendo los índices de violencia en los hogares y promoviendo un ambiente de paz. Asimismo, hicieron un llamado a la reflexión, instando a las familias a buscar la armonía a través de la fe en Dios, como fuente de verdadera paz.
Divisão Sul-Americana
Nossas redes sociais
Igreja Adventista do Sétimo Dia
Copyright © 2013-